Vacuna coronavirusGetty

¿Cuánto falta para la cura del coronavirus y que la mayoría de población esté vacunada?

La pandemia del coronavirus no da un respiro prácticamente a ningún país y tampoco a sus economías. A medida que los casos suben en ambos hemisferios, la preocupación aumenta y, sobre todo, la necesidad de una cura que solucione todo, o al menos ayude a aligerar la situación.

Esto le urge a la población en general para evitar más muertes a las miles ya registradas alrededor del mundo y, desde luego, a todas las industrias a fin de reactivarse y no seguir acumulando pérdidas económicas. Entre estas se encuentra la del fútbol por supuesto, cuyos integrantes —clubes, futbolistas, representantes, medios de comunicación y cientos de puestos adicionales— se mantienen en vilo.

La vacuna ha ayudado a salvar vidas y empleos al por mayor. Sin embargo, un buen porcentaje de la población no ha completado la vacunación, lo que favorece la aparición de nuevas variantes y la prolongación de la enfermedad.

Por ello es que en GOAL intentamos responder a esta pregunta.


¿CUÁNDO SALIÓ LA VACUNA?


Coronavirus 1Reuters

Salvador Illa, ministro de Sanidad, puso fecha al inicio de la vacunación en España. "La vacunación en España arrancará el 27 de diciembre (2020) después de que el día de antes recibamos las primeras dosis de la vacuna de Pfizer. Se irán recibiendo dosis semanales que se irán repartiendo de manera equitativa entre las Comunidades Autónomas y se administrará conforme a lo estipulado en la estrategia nacional. Es el principio del fin de la pandemia, pero no es el fin. Habrá que seguir aplicando medidas y siendo responsables", asegura Illa.

Se trataba de una gran carrera a contrarreloj entre numerosas naciones, correspondientes gobiernos, farmacéuticas y cuerpos médicos. Es decir, los recursos públicos y la iniciativa privada juntos por un móvil común. No sólo por una causa benéfica para la sociedad, sino por los billones que significaba para sus arcas a quien logre desarrollarla.

Luego de ocho meses de haberse originado la cepa en Wuhan, surgieron alrededor de 125 candidatos a vacuna. Conforme a un reportaje de El País, hay ocho tipos según las partes del virus que incluyen: a partir del virus en sí (inactivados y atenuados), de otros virus (replicativos y no replicativos), del material genético (ARN y ADN) y de las proteínas (subunidades y partículas similares al virus). 

Las que son a partir del virus parten del virus mismo, pero alterándolo a fin de debilitar su acción infecciosa o inhabilitarla por completo. A las de virus inactivados se emplea calor o sustancias químicas como en las de la gripe, polio o rabia. En las del virus atenuado se amortigua a través de pases sucesivos en cultivos celulares como en las de sarampión, paperas, rubeola o varicela.

Las de mediante otros virus introducen en la célula el ácido ribonucleico (ARN) para que engendre las proteínas de la espícula (una especie de esqueleto) y el sistema inmune las localice. En los replicativos se modifica genéticamente un virus, como el del ébola, para que se multiplique. En los no replicativos se usan virus 'tocados' con el objetivo de que sean incapaces de reproducirse.

Las de a través de material genético meten en la célula directamente el material genético del coronavirus para formar la proteína de la espícula y el sistema inmune responda. Al igual que en las no replicativos, ninguna posee un antecedente, por lo que son las más experimentales de todas.

Las de vía proteínas inyectan las susodichas en el cuerpo para que el sistema inmune las identifique. Las de subunidades se introducen proteína del COVID-19, sobre todo las de la espícula, para ocasionar defensas como en la Hepatitis B. En las de partículas similares, se inoculan virus vacíos carentes de material genético incapaces de infectar como se hace con el papiloma humano.

China, España, Australia, Estados Unidos, Alemania (con Dietmar Hopp , el odiado dueño del Hoffenheim , a la cabeza) e Inglaterra trabajan a marchas forzadas, siendo esta última la que aparentemente llevaba la ventaja. Miembros del Instituto Jenner , pertenecientes a la Universidad de Oxford, aseguraron que su hipotética vacuna (denominada hAdOx1 nCoV-19) superó una etapa crucial con resultados positivos: sanó a seis  monos macacos Rhesu, el animal más similar a los humanos desde una óptica biológica.

Ahora bien, la firma estadounidense Pfizer y la alemana de biotecnología BioNTech fueron los primeros que celebraron haber encontrado una vacuna que es efectiva al 90%, la cual comenzó a aplicarse en Estados Unidos y Reino Unido, para luego extenderse en casi todos los países a nivel mundial.

"Hoy es un gran día para la ciencia y la humanidad. Los resultados demuestran que nuestra vacuna basada en ARNm puede ayudar a prevenir la COVID-19 en la mayoría de las personas que la reciben. Esto significa que estamos un paso más cerca de brindarles a las personas de todo el mundo un avance muy necesario para ayudar a poner fin a esta pandemia mundial", explicó el CEO de Pfizer, Albert Bourla.

Del mismo modo, la farmacéutica Moderna también anunció resultados sumamente positivos poco tiempo después, pues su vacuna contra el coronavirus tiene un 94,5% de eficacia, según los datos de su ensayo clínico. La vacuna obtuvo la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos y su distribución se comenzó a ejecutar rápidamente durante el gobierno del expresidente Donald Trump.

Por otro lado, la Universidad de Oxford, en combinación con la farmacéutica AstraZeneca, reportó que la prueba en más de 1000 personas fue segura y desarrolló inmunidad. Las dos entidades habían mencionado que los resultados eran prometedores, aunque el 8 de septiembre de 2020 anunciaron la suspensión temporaria de los testeos a partir de "posibles reacciones adversas" en uno de los voluntarios que recibió la dosis en el Reino Unido. Si bien la noticia generó alarma, desde la comunidad científica aclararon que se trata de una cuestión protocolar, habitual en este tipo de ensayos. Si bien en un primer momento se especulaba con que el medicamento estuviera disponible en septiembre del 2020; éste pudo llegar a los países para finales de aquel año.


¿CUÁNTO FALTA PARA LA CURA?


Coronavirus 2Getty

Entiéndase por "cura" un tratamiento o medicamento que auxilie en la disminución de los síntomas de la enfermedad: fiebre alta, dificultad para respirar, dolor de garganta y articular, cansancio físico o secreción nasal.

Al tratarse de un virus desconocido, los experimentos se hallan a la orden del día. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) incentiva a ello a través de su programa titulado Solidaridad. De acuerdo con la BBC, las tres líneas de investigación exploradas se basan en antivirales, anticuerpos (de sangre o laboratorio) y estimuladores del sistema inmunitario.

El remdesivir, usado originalmente versus el ébola y creado por la firma  Gilead Sciences, dio señales de efectividad, conforme al doctor Bruce Aylward, de la OMS. En ese tenor, Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca en su lucha con la pandemia, festejó el jueves 30 de abril de 2020 los resultados exitosos de los ensayos en humanos. 

"Este es un día importante para todos nosotros. Estamos emocionados por los pacientes. Los datos muestran que tiene un efecto claro, significativo y positivo en la disminución del tiempo de recuperación (de 15 a 11 días). Vamos a trabajar muy de cerca con los gobiernos y los sistemas de atención médica para asegurarnos de que sea accesible y eso no sea un problema”, manifestó Aylward.

Para ello, apenas la apruebe la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), donaron 1.5 millones de dosis.

En tanto, lopinavir y ritonavir, efectivos vs el VIH, así como la hidroxicloroquina, no fueron recomendados por el organismo debido al peligro de sus efectos secundarios como los ataques cardíacos. Por último, la transfusión de plasma sanguíneo atraviesa una etapa de prueba y error.

Asimismo, el Instituto Israelí de Investigación Biológica (IIBR) anunció que logró desarrollar un anticuerpo que logra que el sistema inmune ataque y neutralice al virus. El siguente paso será patentarlo y producirlo en grandes cantidades, aunque aclararon que solo es un paso más en la larga carrera por derrotar el virus.

Por su parte, el Registro Estatal de Medicamentos del Ministerio de Salud de Rusia autorizó el medicamento Avifavir, o favipiravir en su nombre no patentado, para utilizarse contra el SARS-CoV-2 , ya que dio resultados favorables con 60 pacientes contagiados. En un transcurso de cuatro días se notó la casi eliminación del virus, comparándolo con la terapia estándar que se comprende aproximadamente nueve días de tratamiento.

Anuncios